Seguramente cuando leyeron el titulo de este articulo se imaginaron que empezaría a criticar a los diseñadores porque no saben diseñar o confeccionar, no va precisamente por ese lado.
Desde hace tiempo he ido conociendo las colecciones que presentan los diseñadores, desde los nuevos que suben su lookbook con fotos fiesteras hasta aquellos que tal vez con mayor trayectoria, de verdad le dedican tiempo y esfuerzo a desarrollar producciones de gran calidad (que agradezco por cierto), pero la mayoría convergen en cierto punto: No hay mercadotecnia en sus colecciones, no hay un enfoque de negocio, no hay una intención de venta, sencillo: puede haber propuesta de diseño pero NO HAY PROPUESTA COMERCIAL.
A que le llamo propuesta comercial, es simple, como la base de todo negocio la finalidad de un producto o servicio es satisfacer una necesidad, como la comida al hambre, la tecnología a la comodidad o agilidad de comunicación, etc etc. en este caso la moda debe satisfacer una de las necesidades intangibles más complejas EL GUSTO, es claro que la propuesta creativa debe basarse en la inspiración y estilo propio del diseñador, es parte integral de lo que llega a distinguirle, pero ¿en qué momento esto se volvió mas importante a vender? sigo sin entenderlo.
Colecciones caprichosas de tendencias poco útiles en nuestra ubicación geográfica, o tal vez ideologías que son difíciles de traducir, no dudo que sean vanguardistas por utilizar tal vez una tela de lentejuelas en un pantalón, pero entonces tu labor no terminará ahí, ¿quisiste hacer el pantalón de lentejuelas? Ahora busca dónde venderlo. El diseñador tiene que ser realista en este sentido y adaptar la prenda a su mercado, de otra manera no se venderá, y si no se vende ¿CUAL ES EL NEGOCIO? recuerden que la época de los patrocinadores de arte ya paso ehh! y la moda deja de ser arte cuando es necesario que se adapte al gusto de quien la compra, entonces pasa a ser una pieza de diseño que cumple una función.
Esto seguro que si nos ponemos a analizar a los “grandes diseñadores” de la historia, la mayoría ha visto el lado “Artístico” pero les puedo mencionar una infinita cantidad de estrategias comerciales que en su momento fueron piezas clave para el despunte o posicionamiento de tal o cual diseñador, por poner un ejemplo, Coco Channel seguramente aprovecho la exposición de sus sombreros en artistas de la época para provocar esas ganas de comprar o Balenciaga que siempre fue fiel a sus tres principios básicos Sofisticación de la prenda, femineidad de la silueta y COMODIDAD, su casi obsesión de las mangas en cada prenda donde fueran realmente funcionales estoy más que seguro fue parte fundamental de su éxito, distinguiéndose por crear una prenda de alta costura que fuera cómoda en su época.
En conclusión, cada vez que desarrollen una colección siempre tomen en cuenta lo siguiente: ¿QUIEN VA A COMPRAR MIS PRENDAS? y si su respuesta es: MUJER ACTUAL SOFISTICADA TALLA 2 de verdad les auguro un GRANDIOSO FRACASO!!! El éxito esta para aquellos que diseñen para su clientela y no esperan diseñar y después encontrar quien les compre.
Excelente regreso a clases!
Y Recuerden, El diseñador que se vuelve empresario alcanza su verdadero potencial.