Por Alejandra Torres
Y aunque no teníamos una entrevista pactada no podía verlo ahí e irme sin una entrevista, me refiero al fotógrafo Josué Castro que muy amablemente platicó con nosotros acerca de su colaboración en este proyecto y de su trabajo.
¿Por qué decidiste participar en The Shooting Project?
Para empezar se me hizo muy interesante el concepto, estábamos platicando en mi casa, en San Diego de la idea y me gustó la idea. Yo hago esto aunque no se llama Shooting Project pero si hago photoshooting; cada vez que llevo imágenes que son de gran formato a un museo pongo un libro para que la gente se anote y a la semana o dos hacemos un photoshooting que es más o menos lo que se intenta hacer aquí. Igual la gente va con su idea, con su concepto y tú haces retratos de ella.
Ya tengo tres años haciendo este tipo de eventos (como el de TSP), que son una es un happening o un performance, llega la gente con su idea, con su identidad secreta, tatuajes o lo que sea y tengo la oportunidad de fotografiarlos e irlos anexando a la colección por que de esta forma se vuelve interactivo y sigue creciendo, por ejemplo tengo gente que he fotografiado en Nueva York, San Diego, Guadalajara, Tonalá, Tecate, Tijuana.. y se vuelve interesante por que todos tienen algo en común.
Tus fotografías por lo general expresan la verdadera identidad de las personas ¿Cómo logras ese contacto con ellos para poder retratar ese “sentimiento”?
Es un poco difícil de explicar. No soy el típico fotógrafo que te pongo a hacer lo que yo quiero si no que platico contigo y conforme voy platicando contigo te empiezo a fotografiar entonces llega a un momento dado que se llega a una relación casi casi de amistad entre el fotógrafo y su fotografiado.
Tu colección de “Equal” es un claro ejemplo…
En el caso de “Equal” todo empezó por que la propuesta número 8 en Estados Unidos que no le permitía a la parejas gays casarse y les restringía sus derechos legales.
Se me hizo interesante y entonces por eso empecé a fotografiar a estos enmascarados y el propósito es hacer ver a la gente que todos somos iguales, no importa que traigas unos tatuajes o tu orientación. Por eso el proyecto nunca trae tu nombre, lo único que trae es tu profesión
¿Por qué ahora decidiste escoger a los tatuajes?
Es casi lo mismo que “Equal” por ejemplo si tu traes un tatuaje a los 19 años la gente lo ve como algo “cool” pero si a mi edad, tu ves mis tatuajes, lo primero que vas a pensar es -un ruco que trae tatuajes lo mas seguro es que estuvo en el bote-. Todavía existen esos prejuicios hacia la gente tatuada que en algunos lugares en Estados Unidos, aunque es ilegal, te piden manga larga o cuello alto para que te cubras los tatuajes, pero se está luchando en contra de eso y cada vez hay más aceptación.
Ya por último, ¿Cómo ves a la nueva generación de fotógrafos que está naciendo?
En México sobre todo son muy creativos y hacen cosas muy interesantes, pero lo que considero es que necesitan ver más allá por que a veces los veo que son muy clavados en la fotografía local, no me refiero a Guadalajara, si no a México y entonces siguen siendo los mismo iconos de toda la vida que son muy buenos pero son de otra época.