Cada vez son más las marcas de ropa que incorporan elementos flogger a sus colecciones.
Para aquellos que desconocen el significado, se entiende como flogger a una moda adolescente originaria de argentina que está estrechamente relacionada con el uso del Fotolog, un sitio web donde se suben fotos que suelen ser autorretratos y donde sus usuarios pueden comentar en ellas. La palabra Flogger proviene de “flog”, apócope de Fotolog. La popularidad de un fotolog se basa en la cantidad de firmas (comentarios) diarias a las fotos y sus amigos/favoritos.
Además del uso del fotolog , los floggers comparten los mismos gustos en cuanto a música, lenguaje, peinado, vestimenta y accesorios. Es la tribu urbana que más dinero gasta en lookearse. Se promedia que tienen un gasto de 250 dólares al mes en vestimenta y accesorios.
En lo que respecta al peinado, se caracterizan por llevar el flequillo hacia el costado tapando parcialmente o por completo los ojos. Además suelen hacerse batidos en el pelo con efecto despeinado.
En cuanto a la indumentaria, se destacan por la incorporación de colores fluos, los rayados y las estampas estridentes y retros. Tanto varones como mujeres visten chupines de colores, remeras amplias escote en V, canguros con estampados originales y zapatillas converse o las nike dunk. Las polleras tiro alto y las camisas a cuadros son un must-have de las chicas. Como accesorios aman los lentes shutter shades, tiradores, cordones fluo y pañuelos para el cuello. Los piercings en la nariz, ceja, por encima o debajo del labio son infaltables en su estética.
Volviendo al primer párrafo de ésta nota, la razón por la cual las marcas de ropa incorporaron elementos floggers a sus colecciones es muy clara:
1- Se trata de una tribu urbana proveniente de un nivel socioeconómico medio alto
2- Son adolescentes que se están descubriendo y tienen la necesidad permanente de ¨pertenecer¨a un grupo social
3- Buscan destacarse mediante su indumentaria, llevando la remera de la última colección de X marca, las últimas zapatillas, constantemente adquiriendo lo último.
Por éstas tres razones se trata de un grupo muy demandante, ya que para ¨pertenecer¨ deben utilizar vestimenta acorde al grupo y, dado que disponen de dinero, son extremadamente consumistas.
En términos marketineros, se trata de un nicho de mercado muy rentable. Reconocidas marcas tanto nacionales como internacionales, como Ay not dead, Levi’s, Rethink, Complot, Isabella Catolica, Rip Curl, entre otras, incluyeron en sus colecciones básicos de la estética flogger.
Ay not dead, la firma preferida de ésta tribu y también la más cara, ofrece remeras y canguros con estampas super ocurrentes, chupines nevados y polleras tiro alto.
Levi’s gana con los buzos retros y sus denims.
Rethink, se caracteriza por la originalidad de sus estampados y telas.
Las floggers más femeninas optan por Complot, que ofrece un look flogger sexy.